Un «nuevo» diseño de piezas inspirado en 1900
Basado en portadas de libros de 1900 y postales francesas con tema de ajedrez, diseñé este set de piezas para diagramas de ajedrez en publicaciones y para usarse en interfases para jugar ajedrez en tableros electrónicos.
Están realizados como fuente tipográfica TrueType, y como piezas en formato SVG. Se pueden instalar en programas como Arena, o Nibbler.
La fuente se llama Echec 1900 y forma parte de una colección que se puede comprar aquí
Un ejemplo de un diagrama en una partida impresa:
Les dejo esta partida entre Harry Nelson Pillsbury el malogrado genio americano vs. Georg Greco jugada en París nada menos que en 1900.
Anthony Miles comenta una partida suya en la revista rusa Shakhmaty v SSSR 1990
Este día 12 de noviembre se conmemora el fallecimiento del GM inglés Anthony Miles, quien en 1976 se convirtió en el primer gran maestro de ajedrez sobre el tablero nacido en el Reino Unido.
La partida que aparece en esta nota, jugada en Palma de Mallorca en 1989 entre Amador Rodríguez y Tony Miles. Fue publicada en la revista Shakhmaty v SSSR (Ajedrez en la URSS) de enero 1990 con los comentarios de Miles.
Realicé una traducción, que coloco en seguida y armé un pgn que se puede descargar al final de esta nota.
Para descargar la partida en PDF, clic en la siguiente liga:
Amador Rodriguez vs Tony Miles 1989 Palma de Mallorca
Para descargar el pgn, clic en la siguiente liga
Rodriguez-Miles 1989
Colección de Tipografías True Type para Ajedrez
En la actualización de octubre son ahora son más de 55 diseños de piezas en TTF y 17 fuentes para diagrama, también en PDF.
Descarga el catálogo en PDF haciendo clic en la siguiente liga
Tipografias_y_tableros_de_ajedrez
No te pierdas el Curso Completo de Arena
El software gratuito para jugar analizar, administrar bases de partidas y mucho más:
Entérate aquí:
http://www.ajedrezcaballerosdeltablero.com/curso-arena-3-5-1/

Un artículo escrito por Capablanca
Del estupendo libro "Capablanca A Compendium of Games, Notes, Articles, Correspondence, Illustrations and Other Rare Archival Materials on the Cuban Chess Genius Jose Raul Capablanca, 1888-1942", de Edward Winter, traduzco un poco conocido artículo de Capablanca aparecido en una revista cubana de la que fue director. Winter indica:
"Capablanca-Magazine, una revista quincenal, había comenzado a publicarse el 25 de abril de 1912. Capablanca fue nombrado Director, con Juan Corzo como Editor y Administrador. Capablanca escribió una Bienvenida en la página 1 del primer número"
he aquí la traducción a partir del libro de Winter:
En mi recorrido por España, República Argentina, Uruguay y otros países sudamericanos, y recientemente por varios pueblos y ciudades de Cuba, muchos aficionados se han quejado de que no existe una revista de ajedrez en español, y me han animado a publicar una bajo mi dirección. nombre.
Fruto de este estímulo es Capablanca-Revista, que surge hoy, con la esperanza de ser acogida no sólo por aquellos cuyas peticiones han contribuido a su creación, sino por todos los aficionados al ajedrez de los países de habla hispana.
A ellos me dirijo principalmente, rogándoles que disculpen los defectos que adviertan en este primer número, publicado con pocos recursos, como ocurre con cualquier nuevo emprendimiento; se requiere cuidado y protección para que se logre su pleno desarrollo.
Ofrezco mi cordial saludo a todos, incluida la prensa y especialmente las revistas de ajedrez y los editores de las columnas de ajedrez; es decir, a los laboriosos propagandistas del juego/ciencia del ajedrez. No cabe duda de que es en gran medida gracias a ellos que esta rama del conocimiento humano ha prosperado con tanto vigor, sirviendo como un deleite para la mente que en algunos aspectos puede compararse con las bellas artes.
La Habana, 10 de abril de 1912,20
José Raúl Capablanca.
En ese primer número Capablanca escribió un interesante artículo sobre el torneo de San Sebastián de 1912 (1 Rubinstein, 2 = Nimzowitsch y Spielmann, 4 Tarrasch) del que se extraen interesantes puntos de vista sobre el ajedrez y sobre el estilo y fortaleza de juego de varios de los participantes:
Al comienzo de esta evaluación crítica, debo señalar que las debilidades de los jugadores, al igual que sus fortalezas, son relativas dentro del círculo al que pertenecen, ya que la debilidad de un jugador en comparación con otros participantes en el torneo ya no sería una debilidad en el contexto de jugadores ligeramente menos fuertes. En el ajedrez, como en la vida, todo es relativo.
Rubinstein, que en el tablero de ajedrez es la gloria de Rusia, nació en Lodz en 1882 y tiene, por tanto, treinta años. Es extremadamente astuto y un profundo estudioso del juego; se cuenta que estudia dos o tres horas todas las mañanas; es un gran admirador de Morphy, cuyos juegos probablemente conoce de memoria. Es muy observador y cuando, en San Sebastián en 1911, me divertía jugando partidas rápidas contra el Dr. Bernstein, su compatriota, siempre venía a ver el concurso, a menudo haciendo la observación de que yo poseía una habilidad táctica superior a cualquiera de otra persona. Esta es una clara prueba de la modestia del gran experto ruso.
Rubinstein ha hecho un estudio especial de la apertura de peón de dama, y sus oponentes pueden estar completamente seguros de que con blancas abrirá con 1. d4. Ha habido ocasiones en las que ha variado, pero estas han sido raras. Con negras casi siempre juega la Defensa Francesa contra 1. e4 y también ha hecho un estudio especial de esta apertura.
Sus aperturas son irreprochables porque toca sólo lo que ha estudiado con la mayor profundidad. Su juego en el medio juego es digno del gran maestro que es, mientras que en general se acepta que es extraordinariamente fuerte en los finales. De esto se puede deducir que el maestro ruso es muy difícil de derrotar. Para vencerlo es necesario proceder paso a paso y con mucho cuidado porque siempre está preparando trampas para su oponente.
Sus principales éxitos han sido Carlsbad, 1907 primer premio; Ostende, 1907 primer y segundo premio igualados con Bernstein; San Petersburgo, 1909 primer y segundo premio igualados con Lasker, el campeón del mundo, al que venció en su partida individual; San Sebastián, 1911 segundo y tercer premio igualados con Vidmar y finalmente San Sebastián, 1912 primer premio.
Rubinstein nunca ha estado por debajo del tercer lugar en un torneo internacional, que es un récord igualado por ningún otro jugador excepto Lasker. Hoy Rubinstein es, en mi opinión, el jugador europeo más fuerte, dejando a un lado a Lasker que, como campeón del mundo, tiene derecho a ser considerado el primero.
Spielmann y Nimzowitsch, que empataron en el segundo y tercer premio, son hoy los dos mejores exponentes de la brillantez de la vieja escuela, bajo la teoría de la escuela moderna. En otras palabras, aun reconociendo los puntos sólidos de la escuela moderna, atacan con la determinación y brillantez que caracterizaba a los viejos jugadores. Su juego es similar en algunos aspectos. Ambos tocan aspectos que otros maestros dejan de lado y las continuaciones que eligen, aunque muy brillantes, no son el resultado de la profundidad del conocimiento que les permite ver una victoria segura, sino que se deben a la influencia de lo que se llama "juicio posicional". Es decir, no ven una combinación hasta el final y no pueden estar seguros de lo que va a pasar; pero creen que es bueno y que la posición que obtendrán les dará un ataque que debe ganar de un modo u otro, y así se embarcan en esa línea, sacrificando aun piezas para llevar a cabo sus planes. A veces sucede que se equivocaron y que pierden; pero a veces también, a pesar de que se han equivocado, la posición resultante es tan difícil que el oponente no ve el rumbo correcto, se desvía y pierde.
A pesar de estas similitudes, sus estilos son diferentes en aspectos importantes. Spielmann es un jugador puramente ofensivo. Nimzowitsch es un gran jugador posicional y su habilidad táctica en el medio juego es, en mi opinión, superior a la de cualquier otro competidor en San Sebastián. Spielmann es mejor en el final ya que el experto ruso, por alguna razón que no puedo explicar, es débil en esta fase del juego y a veces pierde un final difícil sin ninguna razón.
Tarrasch, héroe de un gran número de torneos, es a sus 51 años el jugador más veterano del torneo. Allá por 1889 sucedió que mientras Tarrasch, entonces el jugador más fuerte de Alemania, obtenía el primer premio en un torneo importante, Dr. Lasker ganaba el primer premio en un torneo menor y obtenía el título de Maestro. En ese momento la mirada de todos estaba concentrada en Tarrasch, ya que se esperaba que fuera él quien peleara contra el anciano Steinitz por su título de campeón del mundo, y nadie podía imaginar que el joven Lasker, entonces de solo veinte años, sería el indicado para lograr lo que el entonces famoso Tarrasch nunca haría: disputar un match con el poderoso Wilhelm Steinitz. Lasker venció a Steinitz 10-5 en 1894 en un match memorable, y fue hace solo cuatro años que, después de fuertes argumentos impresos, el Dr. Tarrasch se enfrentó a su rival, el Dr. Lasker, en un match. En ese momento, Tarrasch tenía una enorme reputación. Había ganado ocho primeros premios en torneos internacionales, tres de ellos de forma consecutiva con la pérdida de un solo juego. Sus puntos de vista sobre los movimientos iniciales, etc., eran casi infalibles para los alemanes, que estaban de su lado y querían que ganara; Lasker era alemán de nacimiento y campeón mundial, pero desaprobaban que viviera en Estados Unidos. El resultado del match fue un desastre para Tarrasch y sus seguidores; Lasker lo venció por ocho juegos a tres con cinco empates. El mundo del ajedrez descartó a Tarrasch, "una esperanza que ha pasado", e incluso creía que nunca había sido tan fuerte como decía, y que ahora que había descubierto esto, ya no podía sobresalir en los torneos. Pero esto no ha sido así; en los dos torneos de San Sebastián de 1911 y 1912 su juego demostró que sigue siendo un jugador temible y que ganarle es una tarea hercúlea. En 1911 estaba empatado 5-7 con Nimzowitsch y Schlechter, y este año cuarto, por delante de Marshall, Schlechter, etc. En los torneos de primera clase esto indica una fuerza latente muy grande.
El Dr. Tarrasch ha estudiado y continúa estudiando mucho el juego y la teoría moderna ha avanzado bajo su impulso. A veces juega los primeros 15 movimientos de una partida a la velocidad del rayo, lo que, en un jugador tan tranquilo y pausado como él, es una clara prueba de que todo ha sido estudiado y preparado. Contra mí en San Sebastián en 1911 hizo sus primeros dieciséis movimientos en tres minutos. Su estilo se caracteriza por la solidez; intenta construir una pared de acero y dejar que su oponente se estrelle contra ella. Hará grandes esfuerzos para obtener o mantener un peón, y esto a menudo le cuesta finalmente el juego, finalmente, aunque esto no concierne al ajedrez sino al carácter personal del ajedrecista, el Dr. Tarrasch es un gran admirador de la música y del sexo bello.
Una partida de Capablanca jugada en la Ciudad de México
Aparecida en el periódico Excelsior el 24 de abril de 1933.
El entonces campeón de México, J.J. Araiza, comentó en el Excelsior:
¡Qué maravilloso juego! En primer lugar, se debe notar la simplificación por la cual el caballo se atrinchera sólidamente en d4; luego, las blancas inmediatamente toman el control de las casillas oscuras del oponente, que son débiles debido a la ausencia del alfil del rey. Luego, la destrucción de la estructura de peones del lado del rey y, finalmente, el asalto al rey. Cabe señalar que el alfil de Friedmann no pudo afirmarse. Este juego revela en todo su esplendor la estrategia única e inimitable de Capablanca
Una partida de ajedrez que habría jugado Albert Einstein
En las redes y sitios web de ajedrez se puede encontrar una partida que supuestamente jugó el genio físico matemático Albert Einstein vs. su colega, el también famoso Robert Oppenheimer, conocido como "padre de la bomba atómica".
Esta es la partida en cuestión, con las blancas llevadas de la mano de Einstein:
Esto es lo que sé sobre esa partida:
Harry Golombek en su "Enciclopedia de Ajedrez" dice
El hecho de que el gran físico fuera buen amigo y admirador deEmanuel Lasker ha hecho que mucha gente creyera que había sido un excelente jugador de ajedrez. En Dictionnaire des Echecs, publicado en París en 1967, Le Lionnais reproduce de la obra de Gerhard Henschel "Freude am Schach" una partida que parece ser Einstein ganó a Robert Oppenheimer.
Sin embargo, esta partida ha de ser apócrifa, ya que, en la introducción que escribió para la obra de Hannak "Emanuel Lasker", Einstein no tuvo reparos en afirmar: " Ich bin Selber kein Schachspieler" (Yo no juego al ajedrez), y luego continúa: "Debo confesar que nunca me ha gustado el acentuado espíritu competitivo tan arraigado en este juego"
Sin embargo, Golombek tradujo incorrectamente la frase de Einstein, que más bien significa "Yo mismo no soy un jugador de ajedrez" que no es lo mismo que decir que no juega al ajedrez.
Yo no he encontrado otra fuente que clarifique si la partida es o no apócrifa.
Por su parte, Edward Winter, en su reconocido sitio de investigación histórica sobre el ajedrez indica:
Conocemos una partida de ajedrez atribuida a Albert Einstein, una victoria contra Oppenheimer (1 e4 e5 2 Cf3 Cc6 3 Ab5 a6 4 Ba4 b5 5 Ab3 Cf6 6 O-O Cxe4 7 Te1 d5 8 a4 b4 9 d3 Cc5 10 Cxe5 Ce7 11 Df3 f6 12 Dh5+ g6 13 Cxg6 hxg6 14 Dxh8 Cxb3 15 cxb3 Dd6 16 Bh6 Rd7 17 Axf8 Ab7 18 Dg7 Te8 19 Cd2 c5 20 Tad1 a5 21 Cc4 dxc4 22 dxc4 Dxd1 23 Txd1+ Rc8 24 Axe7 Renuncia). Parece imposible decir con certeza cuándo se publicó por primera vez este juego, pero ganó gran popularidad al aparecer en una breve entrada sobre Einstein en el Dictionnaire des échecs de François Le Lionnais y Ernst Maget (París, 1967). La fuente especificada fue Freude am Schach de Gerhard Henschel (Gütersloh, 1959), aunque el libro de referencia francés usó el tiempo condicional para transmitir incertidumbre sobre la autenticidad del juego ("la partie suivante qui aurait été gagnée par Einstein contre le grand physicien Robert Oppenheimer '). Traduzco: "la partida siguiente habría sido ganada por Einstein contra el gran físico Robert Oppenheimer".
Continúa Winter:
Ninguno de los libros antes mencionados ofrecía una fecha o un lugar, y la nota de precaución añadida por el Dictionnaire se eliminó posteriormente. Detalles contradictorios aparecieron en otros libros; por ejemplo, la página 415 de Şah Cartea de Aur by Constantin Ştefaniu (Bucarest, 1982) lo describió como un "juego de valor histórico" jugado en los Estados Unidos en 1940. En otros lugares, la fecha es 1933 y el lugar Princeton.
Curso Completo Arena 3.5.1
Arena es un programa para jugar y analizar partidas y posiciones de ajedrez, y gestionar bases de datos con colecciones de partidas en formato PGN (Portable Game Notation). Todo ello utilizando motores de análisis que pueden adquirirse sueltos.
Arena es un GUI (Game User Interface) gratuito.
Los programas para gestoría de bases de partidas, como ChessBase, o para jugar, como el Fritz y similares, se venden por separado y su costo es elevado para muchos.
Un software Chessbase tiene un costo entre 119 euros y 469 euros, dependiendo del paquete y todavía hay que adquirir un programa para jugar y analizar con motores., como el Fritz, que cuesta 99 euros en versión sencilla y una base de datos como la Mega Database 190 euros.
Para usar esos programas también hay una curva de aprendizaje... y un sinfín de dudas.
Arena nos puede ahorrar como mínimo 410 euros (cerca de 9 mil pesos) y es funcional para jugadores profesionales o aficionados.
Y para utilizarlo correctamente he elaborado un Curso Completo para aprender a usarlo, dividido en dos videos explicativos.
Estos son los índices de ambos videos, con los temas que trata el curso:
Precio en pesos mexicanos (aprox. 25 euros)
Incluye el programa Arena
La versión de Arena que comparto gratuitamente con quienes adquieren mi curso completo es la 3.5.1, pero "con esteroides".
Esta versión extendida tiene además los siguientes elementos, listos para usarse y que en muchos casos lleva tiempo y dificultad conseguir por separado.
- Lenguaje español cargado
- Fuentes para Notación con Figurines
- Fuentes para diseño de piezas
- Libro de aperturas (.abk) actualizado.
- Motores listos para usar (Stockfish 15 y Komodo 12 entre muchos otros para instalar)
- Base de datos con fotografías de jugadores registrados por FIDE y jugadores famosos
- Diseños personalizados con diferentes composiciones de color para el programa
- Colección de iconos para los motores
- Bases PGN con partidas famosas (En directorio Databases)
Y el paquete es absolutamente legal y gratuito.
Una pequeña muestra del curso:
Un final deTroitzky, de 1926
En este final, un motivo de atracción mejora las posibilidades de proteger la promoción de un peón.
Juegan blancas y ganan.
Alexey Alexeevich Troitzky.
L'Echiquier, 1926
El tema conocido de formar una sombrilla con el caballo para permitir la promoción del peón, (que es la forma de ganar aquí contra la torre) es aquí facilitada cambiando a la torre de columna, lo que impide llegar a la fila 8 libre de ataques.
Traten de resolverlo sin ver el video de la solución...
Una joya de Capablanca, comentada por él.
Del libro del Torneo Internacional de la Habana, transcribí esta partida a notación algebraica y con los comentarios que el propio Capablanca hizo sobre ella.
Es evidente por qué le tenían respeto a un jugador tan preciso y tan creativo.
No tiene desperdicio.
Nota: Se puede girar el tablero haciendo clic sobre el y oprimiendo la tecla F.
Basado en el caballo grabado que se empleó para la portada del libro, obra del cubano Aramis Homero, realicé esta neografía, a la Warhol titulada "Ansiedad Controlada"
Se puede obtener una copia impresa de la misma, en papel algodón con impresión calidad Fine ArtPrint, en colores saturados y en alta definición, sin enmarcar y en medidas de 50 x 60 cm.
Informes de precio vía comentario en esta página.
Ajedrez Solitario
El siguiente es un ejercicio como los que aparecían en la revista ChessLife, firmados por el Famoso Bruce Pandolfini.
Es una adaptación en video, para jugarse en la web con o sin un tablero físico enfrente.
La partida:
Aunque nunca pudo capturar el campeonato mundial, Paul Keres (1916-1975) fue sin duda uno de los mejores jugadores de ataque de todos los tiempos. Combinando tácticas incisivas con una profunda comprensión posicional, podía tomarle la medida a cualquiera en cualquier día. Aquí, su víctima es un futuro campeón mundial, Vassily Smyslov (negras) en esta partida jugada en Leningrado en 1947.
Los movimientos iniciales fueron: 1. c4 Cf6 2. Cc3 c5 3. Cf3 e6 4.g3 d5 5. cxd5 Cxd5 6 Ag2 Cc6 7. 0-0 Cc7
a partir de aquí, el video indicará que se anote la siguiente jugada, blanca.
Ahora el reto es hacer sus jugadas como si estuviera en una partida real contra un GM. Usted jugará vs Smyslov como si fuera Keres.
Vaya por papel y lápiz, su bebida favorita y, si así lo quiere, un tablero con piezas (no es necesario, pero aumenta la sensación de jugar una partida importante).
Para hacer sus jugadas, considere un tiempo razonable, como para una partida de ajedrez clásico. Piensa que está jugando a un ritmo de 90 minutos para 40 jugadas.
Instrucciones
En el video siguiente, cada jugada permanece en pantalla 10 segundos, por lo que sugiero detener el video cuando se le indique (con pausa), hacer sus cálculos y su anotación y dar "play" otra vez, para ver la jugada de las blanca. Aparecen también los puntos que ganará si acierta a lo que hicieron las blancas y la partida avanza. Si acertó la jugada blanca deberá anotar los puntos que se indican. En algunas jugadas se indican con círculos y letras las jugadas que al final tendrán comentarios. Cuando se vuelva a indicar, pause otra vez el video, vuelva a calcular, anote su pronóstico de la siguiente jugada blanca y oprima "play" otra vez, Repita la acción hasta terminar la partida.
Una vez terminada, revise el texto de comentarios que aparece después de el video y vea si hay puntos extra (bonus) por haber considerado bien algunas variantes posibles. Anote estos puntos extra (o puntos de resta si es el caso) a un lado de su jugada los puntos que obtenga con su respuesta.
Cuando tenga todos los puntos de más o de menos obtenidos en las jugadas y en los comentarios a jugadas, sume el total y revise el rating que obtendría con esas jugadas suyas en la partida.
Al terminar la partida consulte este texto:
Comentarios y bonus points por jugada:
- a. El mejor lugar para e alfil de c1 es sobre la diagonal a1-h8.b. Tratando de cerrar la gran diagonal y obstaculizar el juego de las blancas. Pero más seguro era el 9. ... 0-0.
- c. Las blancas hacen buen uso de la columna c entreabierta. El peón c5 es el objetivo.
- d. Agregue un punto de bonificación si tenía planeado responder 10. ... 0-0? con 11. Ca4, ganando un peón.
- e. Atacar el peón de c5 y provocar una concesión.
- f. Protege c5, pero debilita la diagonal larga de casillas claras. El mal menor era 11. ... Cc7-e6, cuando Keres pretendía 12. Ch4 y 13. f4.
- g. Resta un punto por 12. Cxe5? Cxe5 13. Axa8 Cxa8, que favorece a las negras. Tenga en cuenta que ambos caballos blancos están al límite. Cuando Keres viola los principios, ¡cuidado!
- h. Las negras evitan 12. ... Ab7, lo que clava su caballo al alfil. Acepta dos puntos de bonificación si viste cómo aprovechar: 13. b4! Ce6 14. Cf5 0-0 15. Db3, y algo sale.
- i. Puede tener solo dos puntos, crédito parcial, por 13. Cf5, que funciona bien si 13. ... Axf5 14. Axc6+. Pero las negras pueden simplemente enrocar, 13... 0-0. Puede tomar cuatro puntos de crédito parcial por 13. f4.
- j. Natural y necesario. Añade un punto si viste que las blancas amenazaron 14. Dh5+.
- k. Desgarrando el centro. Reciba un punto de bonificación si imaginó la amenaza de d4-d5 y d5-d6, bifurcando dos piezas.
- l. El peón c si está clavado. Acumule un punto si planeaba responder 14. ... cxd4? por 15. Axc6.
- m. Date dos puntos de bonificación más si ibas a responder a 15. ... Cxd4? por 16. Axd4 cxd4 17. Axa8 Cxa8 (17.... Dxa8? 18. Txc7) 16. Dxd4. Las negras pierden el intercambio sin compensación.
- n. Tome dos puntos de crédito parcial por 16. d5, que también gana un peón, porque obliga a 16... Cd4.
- o. Tratando de mantener fuera al caballo, mientras que 16.... bxc5 17. Cxc5 lo deja entrar.
- p. Registrae dos puntos de bonificación por refutar 17. ... Axc5 con 18. Cxb5 Axf2+ 19. Txf2 Cxb5 20. Dd5+, ganando pieza por 21. Dxb5.
- q. Cuente solo tres puntos de crédito parcial para 18. Cf3, cuando después de 18. ... Af6 el juego de las negras está mejorando.
- r. Solo dos puntos parte del crédito por 19. gxh4. El alfil de h4 no está huyendo.
- s. Añada un punto de bonificación si te diste cuenta de que retirar el alfil h4 pierde una pieza ante 20. Txd7 y 21. Axc6.
- t. Suponga que solo tres puntos son parte del crédito por 20. Axc6, cuando las negras aún pueden ofrecer resistencia sacrificando su dama: 20. ... Axc6 21. Txd8+ Txd8, con juego de piezas contrapuesto.
- u. Añada un punto de bonificación si hubieras respondido 20. ... Cb8 con 21. c6!.
- v. El secreto para dominar el ajedrez: ¡coge cosas! El caballo se dirige a d6.
- w. Asegura dos puntos de bonificación por considerar 21... Te7 22. Cd6 Tc7 23. Cxf5 Tf7 24. Dg4 Rh8 25. Tfdl, y las negras apenas pueden moverse.
- x. Benefíciese de un punto de bonificación si fuera a responder 24. ... Ce5 con 25. Td5.
- y. Le dirá qué. Puedes tener el mismo crédito por 25. Axe7 Cxd2 26. Axc6. Esto también gana.
- z. Con esta victoria en la décima ronda, Keres superó al líder (Smyslov) y se colocó solo en el primer lugar. Este fue el primero de los tres campeonatos de la URSS ganados por Keres: 1947, 1950 y 1951.
Scoring
(Rating según sus aciertos)
Sobre 95: Sobre 2400
81- 95: 2200-2399
66-80: 2000-2199
51-65: 1800-1999
36-50: 1600-1799
21-35: 1200-1399
0-5: Menos de 1200
Una anécdota que cuenta Averbakh…
El día de hoy falleció, a los 100 años recién estrenados, el decano del ajedrez mundial, el GM Yuri Averbakh.
Biografías de este ilustre ajedrecista las hay a montones, así que aquí solo pondré, a manera de homenaje, un artículo que él mismo escribió para su libro "Lecturas de Ajedrez", mismo que muchos jugadores mexicanos gozamos en la excelente colección "Escaques", de libros de ajedrez en los años 7o's .
El escenario es la Rusia de la recién terminada II Guerra Mundial, en la Cd. de Leningrado, actual San Petersburgo. Aciagos años donde la coleta del asedio alemán aún clavaba su aguijón en la población.
Cuesta trabajo pensar que los análisis que trae el artículo hubieran sido estudiados con tanta precisión, más ahora que una tabla de finales nos indica en segundos las mismas conclusiones que Bronstein y Averbakh tuvieron en 1946.
El artículo mencionado estaba en notación descriptiva, y lo he pasado a algebraica para las nuevas generaciones. Puse también un visor de pgn donde se pueden seguir cómodamente los análisis.
Los dejo con el artículo:
EL ENIGMA DE UNA POSICION
Por Yuri Averbakh
Los aficionados al ajedrez recordarán mucho tiempo el dramático desafío entre Miguel Tal y Bent Larsen. Los entendidos estimaron que el danés no era un adversario peligroso para Tal, pues el resultado de anteriores encuentros era de tres a cero a favor del maestro de Riga y le auguraron una victoria fácil. Pero la realidad fue muy distinta; la competición transcurrió en una lucha equilibrada.
Larsen ganó la primera partida, y Tal igualó inmediatamente el resultado. Después de dos empates, Larsen consiguió una segunda victoria. Pero Tal equilibró en seguida el resultado. Cuando estaban empatados a tres puntos el telégrafo trajo la noticia de que en la séptima partida Tal llevaba dos peones de ventaja al ser aplazada. Los admiradores del talentoso «mago» de Riga se animaron; por fin, el ex campeón del mundo ganaba. Mas, al proseguirla, acabó en tablas. Al día siguiente estaba yo en la redacción de la revista «Ajedrez en la U.R.S.S.», cuando se abrió la puerta y apareció el gran maestro Bronstein. Tras saludarme, se dirigió a un tablero. ¡A propósito, nuestra redacción es la única oficina, en Moscú, en cuyas mesas hay tableros de ajedrez durante la jornada de trabajo! Bronstein colocó unas piezas en el tablero, y exclamó:
—¡La posición crítica en la séptima partida Larsen-Tal hace veinte años que la analizamos! ¿Lo recuerdas?
¡Cómo no recordarlo!
En 1946, Bronstein y yo participamos en la semifinal del Campeonato de la U.R.S.S. en Leningrado. Era el primer año de la posguerra y había establecido el sistema de cartillas de racionamiento, debido a la carestía.
Una noche, vino a verme. La visita del futuro gran maestro no fue por asuntos del ajedrez, sino para preguntarme si tenía algo de comer. Cenamos. Luego, dispuso en el tablero la siguiente posición.
Posición que se parece a la de la partida Larsen-Tal, y era la de Bronstein en una partida suspendida en la que éste jugaba las negras.
—¡Es sorprendente! —dijo él—. Al parecer, la situación de las negras es desesperanzados; sin embargo, no veo que las blancas tengan probabilidad de ganar. Al diferirse la partida, mi oponente estaba convencido de su victoria, apoyándose en la siguiente variante:
1. Ta7+, Rh6; 2. Tb7, Cg3; 3. Tb3, Ch5; 4. Th3, Rg7; 5. f5, Rf7; 6. f6.
—Y las negras deben rendirse —prosiguió diciendo—. Cuando me dirigía a casa pensé que el rey no tiene por qué protegerse con el peón, sino retirarse a la casilla f8. Entonces puede el rey blanco avanzar, caso que se aparte de su peón. Si da un rodeo para dirigirse al escaque g5, me da tiempo a situar el caballo en e6 y cortarle el acceso a la casilla de referencia. ¿Crees que las blancas pueden abrir brecha en una fortaleza así?
Con interés, nos ocupamos en el análisis; el día siguiente era jornada de descanso en el torneo. Primeramente, intentamos adelantar el rey y dejar abandonado el peón. Este intento fue un fracaso:
1. Ta7+, Rf8; 2. Re6, Cf4+; 3. Rf6, Cd5 + ; 4. Rxg6, Ce7 + ; 5. Rf6 Cg8+; 6. Re6, Ch6.
Y se produce la conocida posición, que la teoría da por tablas. Parece ser que se produjo por primera vez en una partida Steinitz- Neumann, celebrada en el Torneo de Baden-Baden el año 1875, el futuro campeón del mundo logró fácilmente la victoria, porque su adversario contestó a 7. Th7, con 7. ..., Cg4. Esta posición es actualmente elemental; cualquier principiante sabe que el caballo no debe alejarse del rey y que se debe jugar 7. ..., Cg8.
Intentamos maniobrar con la torre; pero no obtuvimos ningún resultado satisfactorio. Ahora no recuerdo de quién partió la genial idea de sacrificar el peón no sin antes mejorar la posición de la torre. De esta manera, hallamos el sutil movimiento:
2. Td7!, Rg8.
Las negras no tienen otra contestación, porque a 2. Re8, sucede 3. Th7, Rf8; 4. f5, y pierden. El rey blanco se lanzó de nuevo al ataque:
3. Re6!, Cxf4+; 4. Rf6.
Con un esfuerzo común, hallamos la siguiente variante:
4. Ch5+; 5. Rxg6, Cf4+; 6. Rg5, Ce6+; 7. Rf5, Cf4;
8. Td4, Ch5+; 9. Rg6, y se pierde el caballo.
Emocionados, nos miramos uno a otro. ¿Era posible que las blancas pudiesen ganar? Tratamos de encontrar nuevas posibilidades de salvación. ¿Qué pasaría si no se tomaba el peón?
Ay, este plan fue pronto desechado! Pues a 3. ..., Rf8, sucede 4.f7+ y, tras 4. Re8; 5. Tf6! o 4. Rg8; 5. Re7, Rh8; 6. Rf8, las blancas alcanzan sin dificultades la victoria.
David no sabía si alegrarse o llorar. Sin duda, es lamentable saber que no se puede evitar la derrota. Con todo, ¡qué interesante era conocer la variante que daba la victoria! Y, por supuesto, estábamos orgullosos de haber acertado el enigma de esta posición, que realmente es un verdadero estudio.
Con impaciencia, esperamos el día de la terminación de la partida; particularmente Bronstein.
El que está perdido se coge a un clavo ardiendo. Y él cifraba sus esperanzas en la remota posibilidad de que su adversario no diese con este sutil movimiento, que proporcionaba la victoria.
Al continuar la partida, se vio que su oponente no veía la forma de ganarla y jugó 1. f5, el juego acabó en un empate. Nadie puede imaginarse la sorpresa que le causó mostrarle que podía haberla ganado.
La posición reflejada en el diagrama núm. 20 no era conocida en la teoría de los finales de partida. Analicé los finales semejantes a los representados en el penúltimo y último diagrama en todas las posiciones posibles del peón en el tablero. Resultó que esta posición es un caso único y su resultado normal había sido tablas hasta entonces.
Su análisis se publicó para conocimiento del mundo del ajedrez.
Después de esto, el lector comprenderá qué sucedió al proseguirse la séptima partida del match Larsen-Tal. El primero entregó una calidad por los dos peones, que el segundo llevaba de ventaja. En el tablero se produjo una posición de las analizadas por mí veinte años atrás. Como Tal no trató de refutar las conclusiones de la teoría (el juego se prolongó treinta movimientos), no logró dar con los resultados arriba citados. Por lo que Larsen fácilmente consiguió hacer tablas.